El parque eólico es una central
eléctrica donde la producción de la energía eléctrica se consigue a
partir de la fuerza del viento, mediante aerogeneradores que aprovechan
las corrientes de aire.
El mercado eólico busca cada vez más altura y mayor potencia
de máquina. Las actuales torres de acero tienen un límite en su crecimiento
impuesto por el comportamiento dinámico del conjunto, ya que en combinación con
la flexibilidad del material sería necesario instalar grandes diámetros en la
base que, a su vez, serían incompatibles con las limitaciones para el
transporte ordinario de las piezas.
El
desarrollo de hormigones de altas prestaciones, el uso del postensado como
sistema de conexión entre piezas prefabricadas, la posibilidad de transportar y
manipular grandes masas, la capacidad para realizar ensayos precisos a gran
escala y el desarrollo de modelos rigurosos de cálculo, han permitido
desarrollar nuevos tipos de estructuras prefabricadas de hormigón pretensado
con grandes prestaciones estructurales y estéticas.
La técnica del hormigón pretensado consiste en someter a las
piezas de hormigón a esfuerzos de compresión previos a su puesta en servicio.
Dichos esfuerzos se consiguen materializar mediante cables de acero que son
tensados y anclados al hormigón.
Los elementos prefabricados, resultantes de dividir un tronco
de cono mediante cortes verticales y horizontales, están compuestos por una
lámina delgada de hormigón armado, nervada en dos direcciones. Los nervios
sirven para, además de rigidizar la lámina, albergar los tendones de postensado
que permiten mediante compresión de las juntas, unir monolíticamente las
piezas. El espesor medio resultante es de 19 cm, lo cual conduce a un reducido
consumo de materiales y de peso, facilitando el transporte y montaje.
Ventajas de las torres de hormigón
Las torres de hormigón presentan frente a las de acero las
siguientes ventajas:
1. Comportamiento y capacidad estructural
- Capacidad para alcanzar y
soportar cualquier altura y tamaño de aerogenerador, tanto on-shore como
off-shore.
- Comportamiento dúctil (frente al
comportamiento frágil de las torres metálicas convencionales), particularmente
relevante en zona sísmica, lo que, a su vez, permite un mejor comportamiento
frente a las vibraciones del rotor.
- Menor fatiga. Las tensiones
relativas de trabajo de los materiales son menores ya que existe un mayor
amortiguamiento estructural.
2. Durabilidad y mantenimiento
- Bajo mantenimiento. El hormigón
soporta mejor exposiciones prolongadas a los agentes climáticos (hielo, agua,
calor), por lo que es un claro contraste con las torres metálicas.
- Mayor durabilidad (> 50 años).
El hormigón de alta resistencia tiene una gran compacidad lo que le confiere una
gran durabilidad y excelente comportamiento frente a ciclos frío/calor
extremos.
- Ausencia de oxidación. El
hormigón no precisa pintura de protección. Opcionalmente se puede fabricar con
cemento blanco.
- Mayor resistencia al fuego.
Tolerancia frente a daños por impactos o situaciones accidentales, por lo que
permite mayor facilidad y economía en la reparación.
3. Economía, sencillez y fiabilidad de la
cimentación
Por su mayor peso propio, las
torres de hormigón tienen un efecto de centrado de la carga que reduce el
tamaño de los cimientos necesarios.
- Conexión directa con la
cimentación sin necesidad de elementos de transición.
Entre las distintas posibilidades
de construcción de torres de hormigón el prefabricado aporta las siguientes
ventajas:
- Gran rapidez de montaje.
- Plazos y costes controlados.
4. Medioambientales
- Las estructuras de hormigón
prefabricado tienen un mejor índice de sostenibilidad, lo cual resulta un valor
añadido en una apuesta claramente medioambiental.
- Posibilidad de distintas
texturas en superficie lo que facilita su personalización de una manera duradera.
Sabiendo esto, son claros los beneficios de las torres
eólicas de hormigón, tanto in situ como
prefabricadas, frente a las torres metálicas. Aun así, éstas requieren un
mantenimiento o reparación de las mismas debido a posibles imprevistos en obra
(como pueden ser coqueras) o por su ejecución en extremas temperaturas (daños
en las juntas), lo que hace necesaria su reparación. Al igual, esto se
repetiría en la cimentación de las torres metálicas.
Los antiguos métodos de demolición rompían la armadura dañando
la estructura de la zapata en el caso de la cimentación de éstas.
Sin embargo, la hidrodemolición preserva la calidad necesaria, ya que
conserva intactas las armaduras y la estructura en sí. Una calibración previa
de nuestras máquinas nos permite extraer selectivamente el material no
conforme, algo muy útil en la eliminación de coqueras o en la hidrodemolición
de la propia zapata.
La hidrodemolición sustituye, por tanto, a
los dañinos pistoletes que fisuran y dañan el soporte. Con tan solo agua a alta
presión consigue eficazmente el saneo de todo el hormigón enfermo, además de la
limpieza con agua dulce de la corrosión presente en sus armados. Todo ello, sin
causar vibraciones, fisuras y otros daños en el hormigón sano, que conllevarían
nuevas intervenciones en un corto espacio de tiempo.
Si quieres saber más de todas las aplicaciones que tiene
esta técnica puedes encontrarlo en www.hidrodemolicion.es
Bibliografía: INNEO
El equipo de HIDRODEMOLICIÓN
Bibliografía: INNEO
El equipo de HIDRODEMOLICIÓN